jueves, 30 de octubre de 2008

El movimiento social en México

Agenda Ciudadana

Lorenzo Meyer

Jueves, 30 de Octubre de 2008
Democracia Anormal

En una democracia normal, lo usual es que ningún actor político gane todo ni pierda todo. Sin embargo, México hoy no es precisamente una democracia normal: sus divisiones son profundas y la desconfianza es total pues una parte del espectro político no le concede legitimidad a la otra y viceversa.

El resultado es la imposibilidad de la negociación de buena fe. La reforma petrolera refleja bien el problema: los que la apoyan aseguran que ya no tiene ni un ápice privatizador pero se han negado a incluir en el texto un párrafo que pedía la oposición para asegurar que no se darán concesiones exclusivas a empresas privadas –a las petroleras internacionales- en zonas predeterminadas del territorio para la exploración y explotación de nuevos yacimientos. La negativa de unos confirmó las sospechas de otros y, al final, el encono es igual al que había al inicio de la negociación. Así, la normalidad democrática es imposible.

publicidad
La reforma petrolera ha dejado en claro que la dinámica del proceso político mexicano actual está determinada, en buena medida, por el choque entre los partidos y los intereses que realmente representan –básicamente los de las cúpulas políticas y económicas- y los movimientos sociales, en especial el más dinámico y con la agenda mayor: el que encabeza Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
Leer mas

domingo, 26 de octubre de 2008

La lucha continúa

Antonio Gershenson
gershen@servidor.unam.mx


Es importante que se hayan derrotado varios elementos importantes del “paquete” privatizador, anticonstitucional y protector de la corrupción que el gobierno federal anunció en abril y pretendió que se aprobara ese mismo mes. Es más, parte de ese paquete fue el centro de la campaña privatizadora desde antes, en los medios de difusión y otros escritos: era necesario, decían, que hubiera alianzas o asociaciones con empresas trasnacionales para perforar las aguas profundas en las cuales encontrarían un “tesorito”. Este intento fue el primero en naufragar, y ya ni se habla de él.

El intento de que se construyeran refinerías privadas, para que Pemex les suministrara petróleo crudo y les comprara refinados; las repeticiones de que no era posible construir refinerías de Pemex, de que no había dinero y demás, también fueron derrotadas, y ahora tenemos, por lo pronto en el presupuesto, la construcción de una nueva refinería de Pemex. También fracasó el intento de múltiples filiales. Y se limitó el papel de Hacienda en las finanzas de Pemex.

Sin embargo, quedan pendientes, en la nueva legislación, todavía en proceso, varios problemas de los cuales tal vez el principal consiste en que se pueden entregar a empresas privadas, que en este caso serían trasnacionales, por contrato, regiones de nuestro territorio o de nuestras aguas. Algo similar a los contratos de servicios múltiples, ilegales, y de los cuales ya no se firmaron más después de que quedaron en evidencia, pero los que se signaron siguen operando, en algunos casos con demandas, en proceso, en su contra.

En la situación en la que estamos, es conveniente ver lo que puede o debe seguir, no sólo en lo inmediato, sino después. Por ejemplo, hablábamos de darle seguimiento a la construcción de la refinería de Pemex. Y también de que en el presupuesto en discusión en la Cámara de Diputados se debían tener en cuenta medios de control para que de veras se haga y bien. Si no vemos esto ahora, al fin que es para el año próximo, y se nos pasa la discusión y aprobación del presupuesto, estaremos en 2009, en este asunto, en peores condiciones que si logramos algo en este proceso presupuestal.

Tomamos como punto de partida algunas afirmaciones de López Obrador, especialmente en la concentración del miércoles pasado en el Hemiciclo a Juárez. Las tres palabras que forman el título de este artículo resumen el balance: ni se trató de una victoria, ni hay que festejar cuando hay pendientes nada despreciables, ni tampoco debemos ignorar lo que se ha avanzado; consecuentemente, la lucha continúa.
Leer mas

Lo que la ley no prohíbe...

Arnaldo Córdova


En memoria de ese gran diplomático defensor de su patria Gustavo Iruegas

El barullo y la confusión que han reinado en torno a la reforma petrolera han envuelto un proceso que venía siendo bastante claro. Creo que los términos exactos del problema podrían formularse así: las iniciativas de Calderón y las que presentaron los priístas han sido modificadas radicalmente en sus objetivos privatizadores y feudalizantes (hablando de las filiales de Pemex), pero se han dejado innumerables puertas (o ventanas) abiertas a posibles futuros intentos en ambos sentidos. Un tema que se volvió crucial de repente fueron los llamados “bloques” o “provincias” o “diócesis” de la geografía petrolera del país.

Vale la pena aclarar, en primer término, que dichos “bloques” no existen en ningún cuerpo de reforma de ley contenido en los dictámenes del Senado. Aparentemente no habría de qué preocuparse, pero sí hay de qué preocuparse. Como lo dejaron en claro Pablo Gómez en sus muy exactas presentaciones de los resultados (activos y pasivos) y Jorge Eduardo Navarrete en sus atinadísimos balances de los dictámenes, se ganó mucho, pero no se ganó todo. Todos concuerdan en que es una locura pretender ganarlo todo. Por eso urge una explicación puntual de lo positivo y lo negativo.

Alguien me dijo que nosotros estamos obligados a informar. Yo le pedí que, si tenía el poder suficiente, me consiguiera el Canal de “las Estrellas” por una hora (estelar) y yo podría informar de nuestras posiciones. De hecho sólo hay un periódico, éste, que nos da foro. De cualquier forma, nuestro “Canal de las Estrellas” son nuestras movilizaciones. Andrés Manuel López Obrador ha convocado a las movilizaciones, incendiando un poco la pradera, para impedir las maniobras legislativas de la derecha. Eso tiene sentido, porque es nuestro único medio informativo.

Ganamos casi todo, como bien lo resumió Jorge Eduardo. Pero quedó abierta la puerta a la corrupción en Pemex (los cinco consejeros del sindicato seguirán allí); no estarán en las leyes los “bloques”, pero nada impide que luego el gobierno, violando la Constitución, los establezca (por eso López Obrador exigió que se prohibieran expresamente); no quedarán en las leyes las filiales priístas, pero nada impide que luego se impongan, como lo señalé en otro artículo, y hay más. Por eso decimos que no hay que bajar la guardia, porque los intentos privatizadores y feudalizantes siguen ahí, vivitos y coleando.

Leer mas

Salida hay… no la tapemos

Rolando Cordera Campos


En La Jornada del viernes, David Brooks documenta con precisión el fin de la fiesta de Wall Street que deja en la calle hasta a las conejitas del Playboy: los despidos en las grandes empresas llegan a miles, y la FBI investiga felonías financieras. Por su parte, el vapuleado maestro Greenspan confiesa el poder de sus creencias: con ellas y por ellas la gran nación de los libres vive ahora en las cercanías de una gran depresión que “no tenía por qué volver a suceder”, como advirtiera el gran economista Mynski, dados los conocimientos múltiples que la anterior, la de 1929, dejó a la humanidad y a sus dirigentes. El peso de las (malas) ideas, junto con las pésimas costumbres del capitalismo salvaje, son hoy pecado capital, hasta que los nuevos amos del universo se recuperen y la historia de la codicia vuelva a empezar.

El presidente Sarkozy decreta la muerte de la “dictadura” del mercado libre y lanza un fondo soberano para apoyar a la industria francesa. El dirigismo galo a todo lo que le da su retórica, por mal que les pese a la señora Merkel y sus asesores. A la vez, el resto de los estados hacen sus cuentas y se aprestan a violar el credo liberalista: más que de socialismo, aconseja The Economist, hay que hablar de pragmatismo para atajar los remezones del tsunami financiero, mientras en un lado y otro se despliega la tormenta mayor de la crisis del empleo y la producción.

Nadie está a salvo y lo peor que puede ocurrir es que se imponga el sálvese quien pueda. Así ocurrió en los años treinta del sigo pasado y así les fue a todos, a los que buscaron protegerse del mundo amenazante, como los Estados Unidos de América, y a los que imaginaron que con un poco de mano dura y un ocasional Arturo Ui las cosas mejorarían, como en Alemania. La opción dictatorial, totalitaria, que ofreció Stalin, fue al final de cuentas una ilusión sangrienta, pero junto con Hitler marcó el extremo de la pauta: sin Estado no hay salida, porque el mercado se come a sí mismo y con él a la naturaleza y el trabajo.

Leer mas

miércoles, 22 de octubre de 2008

Senado e intelectuales de FAP avalan reforma

Señalan asesores del frente que se conjura privatización y se fortalece a Pemex

Jorge Ramos y Ricardo Gómez
El Universal
Miércoles 22 de octubre de 2008

jorge.ramos@eluniversal.com.mx ricardo.gomez@eluniversal.com.mx

Todas las fuerzas políticas representadas en el Senado avalaron la reforma energética y anunciaron que será votada en el pleno el próximo jueves.

A la par, el grupo de análisis del FAP elogió los logros y aseguró que en la iniciativa no veía “tintes privatizadores”.

Ausente el líder de la bancada de Convergencia, Dante Delgado Rannauro, los coordinadores del PAN, Gustavo Madero; PRD, Carlos Navarrete; PRI, Manlio Fabio Beltrones; Partido Verde, Jorge Legorreta, y del Partido del Trabajo, Alberto Anaya, todos se mostraron satisfechos.

Madero Muñoz encomió en conferencia de prensa el diálogo y disposición de los grupos parlamentarios, y por la mañana defendió los alcances de la reforma, la cual, dijo, “no es una reforma coja, ni corta. Es una gran reforma, toca los asuntos medulares que a Pemex le estaban impidiendo funcionar de una manera adecuada, productiva y eficiente”.

Y anunció la decisión de que los dictámenes sean sometidos a primera y segunda lectura mañana jueves, para que ese mismo día sea aprobada la reforma.

Beltrones Rivera sostuvo que es una reforma “donde todos hemos cedido y todos han concedido, en donde encontrar un triunfador de la misma sería inadecuado, y que pensamos nosotros que en el momento en el que esta reforma una y no divida, modernice y no privatice, conseguimos el objetivo que nos fijamos con responsabilidad ante un México que hoy necesita de todos”.

Navarrete Ruiz, quien por la mañana desayunó con Andrés Manuel López Obrador, dijo que “la fuerza de la política se impuso en el Senado”, al tiempo que reprochó a quienes consideren que es una “mini” o “micro” reforma: “No es una minirreforma, es la posible que se pudo construir, es la mejor reforma para Pemex, la que no divida, como dijo el senador Beltrones”.

Anaya Gutiérrez, el único en reconocer a López Obrador su papel en el movimiento de defensa de Pemex, sostuvo que celebró que “por fin se hayan logrado acuerdos para que se dejen de lado las intentonas privatizadoras y las posturas dirigidas a violar el espíritu del artículo 27 constitucional”.

Sin embargo, a pesar de todas las expresiones de bonhomía de los líderes parlamentarios, sentados en el salón Luis Donaldo Colosio del senado, todavía tenían pendiente la elaboración del dictamen de la ley para el aprovechamiento de las energías renovables y para el financiamiento de la transición energética.

Francisco Labastida (PRI), presidente de la Comisión de Energía, aceptó que había “diferencias de fondo”, el panista Rubén Camarillo dijo que sólo faltaban algunos ajustes.

Leer mas

Asesores del FAP respaldan el proyecto energético del Senado

■ Sin embargo piden que el movimiento en defensa del petróleo esté alerta
■ El resultado obtenido hasta ahora conjura el peligro privatizador, dicen

Andrea Becerril y Víctor Ballinas

El comité asesor del Frente Amplio Progresista (FAP) para la reforma de Petróleos Mexicanos (Pemex) dio a conocer ayer en voz de Rolando Cordera y el embajador Jorge Eduardo Navarrete que “puede respaldarse plenamente” el proyecto legislativo que se perfila en el Senado de la República, aunque advirtieron que el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, del que forman parte, se mantendrá alerta y en pie de lucha para frustrar los intentos privatizadores que pudieran manifestarse más adelante.

Después de un encuentro que sostuvieron en las oficinas de los senadores del PRD en Xicoténcatl, Cordera y Navarrete ofrecieron una conferencia de prensa en la que leyeron un comunicado en el que exponen que el complejo proceso de negociación que se llevó a cabo en las comisiones de Energía y de Estudios Legislativos, en torno a la reforma de Pemex, registró un vuelco a partir de la presentación de la iniciativa ciudadana por parte del FAP. Hasta el momento, detallaron, el proceso legislativo “ha desembocado en un resultado que conjura el peligro privatizador”.

En ese comunicado, que además de Cordera y Navarrete signan Javier Jiménez Espriú, Ifigenia Martínez, Octavio Cortés Gutiérrez, Alberto Montoya, Carlos Tello y Gregorio Vidal, los asesores señalan que en los dictámenes aprobados se fortalece a Petróleos Mexicanos, se imposibilitan los contratos de riesgo –desnudos o con disfraz– y se elimina la mayor parte de las características más lesivas de la iniciativa oficial.

Aunque en la reunión de los asesores participó también Mario di Costanzo, secretario de hacienda del “gobierno legítimo”, él no firmó el comunicado.

Por otra parte, los asesores consideraron que se trata de un resultado que “puede respaldarse plenamente”, pero será indispensable que el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo se mantenga alerta y en pie de lucha. Ello, agregan, “para frustrar los intentos privatizadores que puedan manifestarse tanto en las etapas restantes del proceso legislativo de la reforma petrolera, como más adelante”, y también para impulsar una política de largo aliento dirigida a constituir a Pemex en un organismo plenamente integrado.

Ni Cordera ni el embajador Navarrete quisieron abundar más allá del texto y sólo precisaron que el movimiento en defensa del petróleo se constituyó a partir de que “se veía venir” el intento de privatizar la industria petrolera, a partir de las iniciativas presentadas por el Ejecutivo federal.

Un movimiento que creció

Leer mas

La reforma en Pemex: riesgos de omisiones

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano


El próximo jueves el Senado de la República estará aprobando una reforma de gran trascendencia a la legislación petrolera. Se trata de un conjunto de seis leyes que es posible sintetizar en tres dimensiones: otorga a Petróleos Mexicanos (Pemex) una mayor autonomía presupuestal y de gestión; moderniza su diseño institucional y flexibiliza su sistema de contratación de adquisiciones y de obra pública. Es una legislación que quizás no sea todo lo profunda que se hubiese deseado, según cada visión política, pero es, sin duda, de gran amplitud.

Con la promulgación de las nuevas disposiciones, Pemex podrá hacer uso creciente de sus excedentes de operación y realizar modificaciones a su presupuesto sin requerir autorización de la Secretaría de Hacienda, y desaparece la obligación de contratar deuda en el oneroso esquema de Pidiregas.

El diseño institucional de Pemex se modifica porque su consejo de administración se verá reforzado por la presencia de consejeros independientes propuestos por el Ejecutivo y ratificados por el Senado para un periodo de seis años; las actividades del consejo se organizan en siete comités especializados; las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos serán reguladas por una comisión nacional de hidrocarburos, y, en general, sus actividades tendrán que estar planeadas dentro de un programa nacional de energía a cargo del consejo nacional en la materia, que deberá pasar por el Congreso de la Unión para su ratificación como decreto.

También debe destacarse que se prevé la posibilidad de explotación conjunta de yacimientos transfronterizos de acuerdo con los tratados internacionales que México pudiera establecer al respecto.

Las líneas de reforma anteriormente enunciadas requieren de un análisis específico que seguramente será abordado en los meses por venir. Sin embargo, presentan puntualmente la magnitud de la tarea realizada por el Congreso. Queda pendiente un balance de los problemas atendidos y de aquellos otros que pudieran tomar una significación relevante por insuficiencias de la legislación adoptada.

No quiero dejar de señalar una omisión importante en los dictámenes que llegarán al pleno del Senado: el tema de los “bloques” o áreas exclusivas para un solo contratista, asignados mediante alguna variante de los contratos de servicios múltiples que no está considerado en los dictámenes que este martes se dieron a conocer a la opinión pública, lo que pudiera significar que se excluyera a Pemex del control de las decisiones sobre esos trabajos de exploración y extracción. El asunto está implícito, y si el gobierno opta por este sistema en los próximos meses rencenderá el debate sobre su constitucionalidad, se abrirá una franja de riesgo para las actividades de exploración y producción que son de vital importancia para recuperar la capacidad petrolera del país.

Leer mas

Con reservas, avala AMLO reforma enrgética

Rosalía Vergara

MÉXICO, DF, 21 de octubre (apro).- El "presidente legítimo" Andrés Manuel López Obrador reconoció este martes que en los siete dictámenes sobre la reforma de Pemex --aprobados ya en comisiones en el Senado-- se esfumó el afán privatizador del sector, aunque advirtió que aún quedan "asuntos por aclarar", y por ello hizo un llamado a sus seguidores a estar alertas por si PRI y PAN pretenden imponer un madruguete para entregar el petróleo al capital extranjero.

En la "asamblea informativa" que convocó este martes en el Hemiciclo a Juárez, el excandidato presidencial sostuvo que si priistas y panistas pretenden dar un albazo para avalar la iniciativa privatizadora del gobierno de Felipe Calderón, los legisladores del Frente Amplio Progresista (FAP) ya saben cómo actuar adentro del recinto. "Y yo voy a ser el primero en llegar al Senado si hace falta", sentenció.

El político tabasqueño comentó que esta mañana se reunió con los legisladores del FAP para conocer un informe general sobre lo que se pretende aprobar, y les expresó que todavía faltaban "algunas precisiones" sobre la reforma energética.

No obstante, reconoció que hay avances:

"Es cierto que hasta ahora no se modifica el artículo tercero vigente de la ley reglamentaria del artículo 27 constitucional, y se cierra la puerta a la pretensión
Leer mas

De última hora, Cardenas se suma a la reforma energética

MÉXICO, D.F., 21 de octubre (apro).- El fundador del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas, avaló las líneas generales de la reforma energética que el Senado votará el próximo jueves, pero advirtió sobre omisiones que podrían reavivar el debate sobre la constitucionalidad de la misma, como la asignación de "bloques" mediante contratos de servicios múltiples.

"El tema de los 'bloques' o áreas exclusivas para un solo contratista, asignados mediante alguna variante de los contratos de servicios múltiples, no está considerado en los dictámenes que hoy se dieron a conocer a la opinión pública, lo que podría excluir a Petróleos Mexicanos (Pemex) del control de las decisiones sobre esos trabajos de exploración y extracción", indicó Cárdenas en un pronunciamiento escrito.

El excandidato presidencial explicó que si el gobierno opta por este sistema en los próximos meses, reencenderá el debate sobre la constitucionalidad de la reforma energética y se abrirá una franja de riesgo para las actividades de exploración y producción, que son de vital importancia para recuperar la capacidad petrolera del país.
Leer mas

domingo, 19 de octubre de 2008

Contra la crisis en el mundo… y aquí

Antonio Gershenson
gershen@servidor.unam.mx


El domingo pasado llegamos a las reuniones internacionales de ese fin de semana y posibles consecuencias; en el plano nacional, a la nueva refinería de Pemex y otras medidas oficiales, pero contrarias a la hasta entonces política oficial anunciada.

Las medidas adoptadas a raíz de dichas reuniones, algunas de las cuales ya estaban en práctica total o parcialmente en varios países, incluyeron: garantías para los préstamos interbancarios y préstamos a los bancos en grandes cantidades; el dinero que se aporta en apoyo de un banco se canjea por acciones del banco, de las cuales por lo menos una parte son títulos con derecho a voto y a la parte proporcional de la propiedad del banco. Esto implicó que, por lo pronto, dos de los mayores bancos ingleses quedaron controlados por el gobierno, además de los hechos informados en artículos anteriores. En el caso europeo y en otros, hubo otras medidas, como poner un techo al ingreso de los directivos de los bancos. Se usa el término recapitalización para abarcar varias de estas medidas. Se sigue hablando en reuniones de mandatarios sobre la necesidad de una reunión mundial para las nuevas reglas. Francia, Inglaterra, España e Italia anunciaron programas de rescate que incluían compra de acciones de los bancos afectados por el Estado.

En Estados Unidos las medidas adoptadas fueron similares. Se prefiere el término recapitalización. No en todos los casos se dice claramente, pero va trascendiendo que el gobierno se quedará con parte de las acciones de los bancos. Se ha dicho que esas medidas estaban ya en una ley: cuando se “rebotó” en la cámara de diputados (o representantes, que es el término usado allá) la solicitud del gobierno de grandes cantidades de dinero para el “rescate” de los bancos que lo requirieran, se habló de “cambios menores” que permitieran que esto, ya en forma de ley, fuera aprobado en un segundo intento por esa misma cámara, y lo fue. Pero parece ser que la razón para que decenas de diputados cambiaran su voto no fueron “cambios menores” sino reglas que ahora se empiezan a aplicar, incluyendo que el gobierno adquiera acciones de los bancos “rescatados”. En Estados Unidos, como lo hace notar un diario de ese país, se evita la palabra “nacionalización”, aunque las medidas sean las mismas que en Europa, donde no hay ningún temor a usarla.

Todas estas medidas, sin embargo, no fueron suficientes para estabilizar la situación, por lo menos en lo inmediato. Después de una fuerte recuperación inicial en las bolsas, hubo nuevas caídas, algunos ascensos, pero no estabilidad.

Al mismo tiempo que avanzaba este proceso, los dirigentes de la mayoría demócrata en la cámara de diputados discutieron, con economistas de primer orden, la forma de desarrollar una nueva propuesta para impulsar la economía mediante un mayor gasto en obras públicas, en los sistemas de salud para los estados, en el aumento en los pagos por desempleo y más ayuda para alimentos, entre otros elementos. Pero la intención no es convocar al Congreso a un periodo extraordinario, pasadas las elecciones, para considerar este plan. ¿Para qué arriesgarse a un veto del actual gobierno? No, sobre la base de esta nueva propuesta se convocará a audiencias o foros para escuchar ideas y tratar de alcanzar un consenso. Algunos señalaban que en el muy probable caso de que Obama ganara las elecciones, al llegar al poder en enero se encontraría con el trabajo ya avanzado, sumaría sus ideas y podría lanzar un “segundo programa de recuperación económica”.

Leer mas

¿Quién defiende a los líderes obreros?

Carlos Monsiváis
Notas de la semana
19 de octubre de 2008

A la memoria de Fidel Velázquez (la que quede)

En la peor crisis de la que aún no existen los recuerdos, está a punto de la invisibilidad perfecta el liderazgo obrero, una de cuyas últimas salidas al exterior fue el apoyo al gobierno de Felipe Calderón quien, por cierto, correspondió elogiando el patriotismo y la certera dirección de sus agremiados de dos próceres mal comprendidos por el pasado, el presente y el porvenir:

El líder petrolero, digo, es un decir, Carlos Romero Deschamps, y el gran exterminador de especies en África, Joaquín Gamboa Pascoe, líder supremo de la CTM, y bien merecido que se lo tiene. En estos días, el liderazgo obrero, de algún modo hay que nombrarlo, no ha dicho una palabra, no intenta movilizaciones, quiere pasar desapercibido, no regala Hummers y ni siquiera se acuerda del fantasma del salario mínimo. Desaparecido el presidencialismo, la CTM no tiene a quién dirigir sus plegarias.

* * *

Las instituciones, si han durado lo suficiente, sobreviven algunas temporadas a su muerte y por ello mismo aún son capaces de victorias postreras. Y la tardanza del obituario oficial podría evitar el despliegue de lo póstumo, algo que no está en las intenciones de estos líderes cetemistas, que prefieren la soledad de las alcobas de la agonía.

Y las instituciones fallecidas, que abundan, al no corresponder a ninguna de las formas de lo actual, se atienen por entero a rituales ininteligibles y ahora inaudibles; nada más dejan ver su aletargamiento en las conmemoraciones. Un gran ejemplo, la Confederación de Trabajadores de México (CTM), instrumento de control férreo que es hoy un manejo de inercias nebulosas.

De 1936 a la década de 1980, la CTM parece invicta. Cierto, la arrinconan los empresarios y desde la década de 1960 es más bien un tigre de papel especializado en amenazas y ultimátums, pero el apoyo gubernamental le suprime a sus adversarios (la cárcel para los líderes del sindicato ferrocarrilero en 1959 y 1960; el aplastamiento de la Tendencia Democrática del SUTERM en 1972; la represión continua del sindicalismo independiente).

Leer mas

Sube y baja, ¿hasta el fondo?

Rolando Cordera Campos


El Presidente inaugura en carrito un campo de golf en Morelia y luego va a un local de Diconsa en Sindurio para encabezar el día mundial de la alimentación. No se trata esta vez de “la conciliación de los contrarios” de que presumía el presidente López Portillo, sino de una muestra más de que no es el cálculo ni la prudencia política lo que da la pauta de la acción presidencial. Puede ser la presión de las cosas del mundo o la flagrante insensibilidad del equipo cerrado de Los Pinos, pero el mensaje se impone lineal, inequívoco: entre la evidencia de que el hambre avanza y la confianza de los inversionistas fans de Lorena Ochoa, sólo tiene lugar la procacidad del secretario de Agricultura que acerca a Calderón al humor de sacristía, por si lo hubiere olvidado al calor de los viajes, sus majestades, los regaños de la cúpula, los traspiés de su vicepresidente, “ese ex priísta”.

El Presidente no “vino por hambre porque ya la traía”, nos reportan las crónicas, y termina por echarse unos tacos con el gobernador Godoy. Pero las cifras de la FAO son implacables y advierten al mundo y a México no de lo que viene sino de lo que ya llegó: empobrecimiento de muchos por las alzas en los precios de los alimentos que bien pueden habernos dejado, antes de la crisis actual, con más de dos millones de pobres “alimentarios” más. Las transferencias monetarias adquieren aquí su trágica dimensión: son indispensables para alimentar y apoyar el cuidado de la salud y la asistencia a la escuela de los niños más pobres, pero son insuficientes para subsanar la falta de empleo que ahora se aúna al desempleo abierto y al más que probable éxodo de miles o cientos de miles de paisanos que cruzan el desierto en sentido contrario.

Nada falta a este cuadro goyesco. Un secretario de Hacienda deturpado por sus padrinos; otro, el de Economía, en el tobogán del dislate; otro más, el del Trabajo, reprobado por sus asesores económicos por confundir pleno empleo con sobrepoblación resultado del regreso americano, que no puede sino dar más y no menos desempleo. En fin, un Mouriño imbuido de no se sabe qué enjundia ibérica que declara la futilidad de la movilización social para desazón de los priístas que se baten en el foro energético pero, al parecer, para solaz del diputado Gamboa que festina la soledad final de López Obrador. Más allá, una cúpula que de repente descubre que no estaba cada día más cerca de cielo sino de la capa de esmog, con un oligopolio mediático al borde de un ataque de histeria: no en balde hubo de importarse al presidente de El Salvador, hijo y nieto de Dabuisones, para reforzar la “defensa” de una libertad de expresión que en sus términos esclarecedores no puede ser sino la de la libertad de empresa.

Lo que sube baja pero vuelve a subir, dicen la Biblia y la conseja financiera. El chiste es sobrevivir la caída hasta tocar fondo, porque de ahí en adelante viene el tiempo de las vacas gordas. Así será esta vez, probablemente, porque así se ha comportado el capitalismo a lo largo de su (no tan larga) historia. La otra cara de este relato está en los perdedores, así como en la capacidad y el valor de las sociedades y sus estados para aliviar a los desvalidos, modular el cambio y sus dislocaciones y, en efecto, prepararse para de nuevo saltar o tratar de hacerlo, sorteando las trampas mentales y los círculos viciosos que también forman parte de esta historia.

En la anterior jugarreta trágica y cruel del mundo, la Gran Depresión de los años treinta del siglo pasado, los mexicanos se las arreglaron para sobrevivir y saltar y así tuvimos el México moderno cuya crisis ahora vivimos. Al contrario de aquella experiencia que Cárdenas hizo gesta nacional y popular, la de hoy arranca con el fin de un régimen cuyos responsos son cantados por los herederos del más viejo de los órdenes, el del privilegio por designio divino o derecho de sangre, así sea ésta inventada o adquirida en el banco más cercano.

Aquellos días de violencia y turbulencia fueron gobernados por la voluntad plebeya de cambiar y marchar hacia delante. Los de hoy sólo atestiguan pereza intelectual, arrogancia parroquial, majadería oligárquica. Lo que baja puede seguir haciéndolo, sin tocar nunca el fondo.

Leer mas

jueves, 16 de octubre de 2008

“La gran tentación”

Jorge Eduardo Navarrete


Ha comenzado a distribuirse un libro que constituye un aporte significativo al debate sobre el petróleo en el que se encuentra empeñada la nación: La gran tentación: el petróleo de México, escrito por Andrés Manuel López Obrador y editado el pasado septiembre por Grijalbo. Esta obra, sólida y concisa, con apenas algo más de 200 páginas, se suma, por méritos propios, a la bibliografía fundamental sobre el tema petrolero en México. Este canon incluye, entre no más de una docena de títulos, trabajos como El petróleo y la Revolución, de don Jesús Silva Herzog, disponible ahora dentro de sus obras escogidas, editadas por la UNAM en 1989, y los volúmenes complementarios México y Estados Unidos en el conflicto petrolero (1917-1942) y Su majestad británica contra la Revolución Mexicana, 1900-1950. El fin de un imperio informal, ambos de Lorenzo Meyer, publicados, respectivamente, por el FCE en 1981 y por El Colegio de México en 1990; así como las reflexiones dedicadas al tema por el presidente Lázaro Cárdenas en sus Apuntes 1913-1940, editados en 1972 también por la Universidad. Resulta, entonces, un material de lectura y reflexión indispensable para comprender, con visión histórica y objetividad analítica, la más trascendental de las cuestiones que ahora se ventilan en México, de la que no es hiperbólico afirmar que depende, como el libro demuestra, el rumbo del país. El título, surgido –se precisa– de una conversación del cha Reza Pahlevi con Ryszard Kapuscinski, muestra que, al menos en los últimos 100 años, la idea de controlar los hidrocarburos del país ha constituido, para los países dominantes y las corporaciones petroleras, la gran tentación.

El libro se organiza en tres grandes secciones. La primera proporciona un recuento analítico de la historia del petróleo en México, desde las primeras explotaciones, hace algo más de un siglo, en el porfiriato, hasta 1982. La segunda aborda el periodo de alrededor de un cuarto de siglo, del predominio de las políticas neoliberales. En el sector petrolero, de manera cada vez más clara y por completo evidente a partir del nuevo siglo, estas políticas se han orientado a colocar sus recursos al servicio de intereses no sólo distintos, sino contrarios a los de un desarrollo nacional autónomo y participativo. La tercera se refiere a la esperanza. A las opciones abiertas por el Movimiento en Defensa del Petróleo, orientadas a convertir los hidrocarburos –el petróleo y el gas– en el fundamento de un desarrollo diferente, de un modelo alternativo, que sirva a los mexicanos y, por el bien de todos, primero a los pobres.

El petróleo ha sido, como se demuestra en este libro, uno de los ejes conductores de la vida nacional. La historia del siglo XX mexicano puede leerse a través de un corto número de grandes cuestiones, que han marcado sus distintas etapas. La cuestión de la tierra, el desarrollo industrial, el empleo y la distribución del ingreso y la riqueza han sido –junto con la cuestión petrolera– los hilos conductores de la evolución del país. La reforma agraria, la industrialización sustitutiva de importaciones, la educación, la salud y la seguridad social, así como el uso de los hidrocarburos como palanca del desarrollo, explican la etapa de crecimiento sostenido de la economía mexicana. Por el contrario, el abandono del campo, la renuncia deliberada a definir e instrumentar una política industrial moderna, la tolerancia de la desigualdad y la pobreza, y el sesgo exportador de la actividad petrolera se hallan detrás del estancamiento económico de los últimos decenios.

Leer mas

De la política como abuso a desastre

Agenda Ciudadana

Lorenzo Meyer

Jueves, 16 de Octubre de 2008
LOS CLÁSICOS

En la Grecia de Aristóteles se llegó a suponer a la ciencia política como el área más importante del conocimiento pues su objeto de estudio era la expresión más noble de la actividad humana ya que de ella dependía la virtud y la felicidad colectivas. 2,500 años más tarde es muy difícil entender ese punto de vista y, sin embargo, en el terrible siglo XX, perdida ya toda inocencia como resultado de sus guerras, campos de exterminio y gulags, la gran Hannah Arendt planteó reconsiderar la validez de la propuesta. En La condición humana, (Barcelona: Paidos, 1993, ed. original, 1958), Arendt argumentó, de manera convincente, que seguía siendo posible vivir la actividad política como la oportunidad de participar en el quehacer público con un propósito noble, ético.

En los tiempos que corren, el ejercicio del poder político es sinónimo de abuso extremo, criminal, que ha desembocado en desastre mayúsculo a nivel planetario. Ahora bien, justamente porque el panorama es así de desesperanzador, conviene, casi como un último recurso, intentar darle alguna posibilidad a los dos grandes filósofos políticos nacidos en Grecia y Alemania respectivamente.

publicidad
LA POLÍTICA COMO DESASTRE

El ejercicio del poder como una actividad contraria al deber ser, a la ética, se ha practicado desde el inicio de los tiempos y en todas partes. Sin embargo, normalmente se ha combinado con un cierto grado de inteligencia y sentido de las proporciones para hacerlo más o menos tolerable para su víctima: el individuo común. No obstante, de tarde en tarde las élites del poder -los líderes políticos, empresariales, militares, religiosos e intelectuales- pierden piso, abandonan todo sentido de la realidad y toman sus decisiones influidas por una mezcla de corrupción desbocada, cinismo y egoísmo sin límites, irresponsabilidad e incapacidad intelectual y sin pizca de cordura. Es esta condición la que caracteriza a nuestro tiempo –el fracaso estrepitoso de los liderazgos- y la que ha desembocado en un ambiente generalizado de incertidumbre, desánimo y búsqueda de alternativas tanto en México como en el sistema internacional, particularmente en el país vecino del norte, centro de ese sistema.

Leer mas

miércoles, 15 de octubre de 2008

Pérdida de credibilidad

Rogelio Ramírez de la O
15 de octubre de 2008


El gobierno ha perdido mucha credibilidad tan sólo por negar la posibilidad de que la crisis estadounidense tuviera efectos serios en México. Ahora, con su plan para enfrentar estos efectos, pierde aún más, pues con las medidas anunciadas cae parte (aunque no todos) de sus planes de abrir Pemex a la inversión privada.
En efecto, hace apenas tres semanas, en su misma casa, Nueva York, Felipe Calderón dijo a los estadounidenses que si bien ellos tienen pulmonía, México tiene sólo un catarro.


La respuesta llegó rápido y con venganza, pues primero se sintió la falta de crédito y luego el peso perdió 30% frente al dólar desde su punto de máxima fortaleza de 10 pesos por dólar en julio.


Su plan de cinco puntos para enfrentar la crisis es una capitulación de varias posturas, más dogmáticas que analíticas, que sostenía sobre temas fundamentales del petróleo.


Un cambio de postura es que, ahora sí, el Estado construiría una nueva refinería, cuando había repetido hasta el cansancio que sólo podía hacerla y operarla el sector privado. Si en verdad la construye —y la duda surge por la pérdida de credibilidad—, hasta el PRI quedaría mal parado, porque ya se preparaba para tener filiales regionales con las refinerías, sujetas a la influencia de gobernadores del PRI.

También deja colgados de la brocha a numerosos analistas que apenas en la víspera afirmaban que el Estado no puede tener una operación rentable con la refinación. Ahora tendrían que condenar las inversiones anunciadas por Felipe Calderón y Agustín Carstens como carentes de sustento económico.


El segundo cambio de postura es la eliminación de los pidiregas (proyectos de inversión pública financiados con capital privado), que ahora Pemex deberá financiar con sus propios recursos. Por ende, la contabilidad oficial admitirá un déficit fiscal que siempre ha existido, pero que no admitía. Y aquí también los mismos analistas, sin análisis riguroso, repetían la verdad recibida del gobierno de que eliminar los pidiregas es muy gravoso para las finanzas públicas.


Estos cambios de postura están impuestos por la realidad y por el estancamiento económico, lo cual va exponiendo crecientemente a la política gubernamental como ineficaz. Pero al no ser cambios que surgen de un proyecto propio, carecerán de toda fuerza en su ejecución. En 2009, por ejemplo, en medio de un probable desplome económico, la realidad impondrá a Calderón el inevitable recorte de su gasto burocrático, mismo que siempre ha resistido.


Por estas razones un programa de sólo 78 mil millones de pesos será ineficaz, no sólo por ser muy poco dinero, sino porque son cambios a cuentagotas y la economía sufre mucho más que un catarro. Incluyen 53 mil millones para infraestructura, que en gran medida se presupuestaron y no se gastaron en 2008. No hay seguridad de que las fallas que causaron el subejercicio este año se vayan a corregir en 2009.


Y la protección del crecimiento y el empleo es inconsistente con una desgravación arancelaria, pues ésta abarata las importaciones y hace más difícil competir a la producción nacional, cuando la economía mundial tiene un gran sobrante de capacidad.


Por lo demás, las cifras proyectadas son irrealistas. Según ellas, el crecimiento de 2009 será de 1.8%. El peso contra el dólar 11.2 en promedio y el precio del petróleo 75 dólares por barril. Y habría que preguntar que si este es el “programa para impulsar el crecimiento y el empleo” dos años después de iniciar la administración, qué programa estaba aplicando hasta ahora el gobierno “del empleo”.



rograo@gmail.com

viernes, 10 de octubre de 2008

La reforma petrolera en el Senado

Arnaldo Córdova

Los senadores del Frente Amplio Progresista han hecho un buen trabajo en el Senado. Por primera vez veo que ese grupo parlamentario sabe tratar con sus oponentes y llamarlos al diálogo, equilibrando posiciones y resolviendo con ellos lo que se puede resolver. Arturo Núñez y Pablo Gómez (éste ya con muchas tablas parlamentarias) han sobresalido en los debates. Carlos Navarrete y Graco Ramírez han sabido concertar acuerdos. Se ha visto que a ciertos maximalistas escépticos eso les puede parecer poco. Yo pienso que en los temas irremovibles (contratos, integración del consejo de administración de Pemex y otros) la pelea, al momento de escribir este artículo, será muy dura y de incierto pronóstico.

Las posiciones de los diferentes partidos se adivinaban claras. Los panistas han formado su ciudadela en el tema de los contratos, opusieron a las empresas filiales de Pemex propuestas por el PRI (organismos públicos descentralizados, se definen en sus iniciativas) la inversión privada y los priístas optaron por retirar el punto del debate. Ahora ellos también se quieren hacer fuertes en torno a los contratos. Parece un cuento de nunca acabar. Desde luego, para ellos resulta ser un asunto de vida o muerte el que haya cinco miembros del sindicato petrolero (priísta) en el consejo de administración y no están dispuestos a ceder.

El tema más importante es el de los contratos, porque es la única salida que le queda al gobierno panista de meter por la ventana a la iniciativa privada, ya que no le pudieron abrir la puerta y eso es ya un hecho. Pero procederé tratando primero el asunto de los consejeros sindicales. Hasta donde me alcanza, los priístas saben que sus llamadas empresas subsidiarias no están descartadas del todo. Retiraron su propuesta sólo como prueba de fuerza. Esperan que los panistas se les rindan y acepten que el capital privado no entrará en ellas. Pero lo que ahora les parece esencial es que el sindicato pueda estar en el consejo.

El consejo lo decide todo (a veces por encima del propio Presidente, según la iniciativa panista). En un consejo a modo pueden sacar las empresas filiales más adelante. Eso, si no se prohíben en la legislación que se apruebe. El consejo, en efecto, puede crearlas más adelante. Los puestos del sindicato petrolero en el consejo son puestos del PRI y ésa va siendo ya su ciudadela. Es por eso también que los priístas están siendo un tanto inflexibles con la propuesta de que los consejeros nombrados por el Presidente sean ratificados por el Senado. Le juegan, para poner las cosas en claro, a un permanente jaloneo con el PAN respecto a la integración del consejo.

Yo sugerí en el grupo de expertos que elaboró las iniciativas del FAP que se sacara al sindicato del consejo. Pero pocos estuvieron de acuerdo. La mayoría decidió que sólo se redujera a dos consejeros su representación y eso quedó en las iniciativas. Naturalmente, resultó también inaceptable para los priístas. Mi razón es sencilla: ¿qué diablos tiene que hacer un sindicato en el cerebro que maneja a una empresa, si sus derechos están protegidos por su contrato colectivo de trabajo? El sindicato no tiene nada que ver con el manejo de la empresa. Siendo pública, eso corresponde al Ejecutivo bajo el control del Legislativo.

Los panistas siguen haciéndose tontos en el tema de los contratos: dicen que la Constitución no es clara en el tema. Parecería que los foros en el Senado no les sirvieron de nada, pero se trata sólo de un cínico y desvergonzado disimulo. Un intelectual invitado por los priístas al segundo foro del Senado (y sospecho que por Labastida) les dio la coartada: la Constitución no define a qué clase de contratos se refiere. Y enseguida vino una avalancha de referencias sesgadas a Cárdenas, que fue el primero que propuso contratos con la iniciativa privada, lo que es totalmente cierto. ¡Cárdenas era privatizador!, se dijo, ¿por qué nosotros no?

Leer mas

jueves, 9 de octubre de 2008

¿El pasado como opción?

Agenda Ciudadana

Lorenzo Meyer

Jueves, 09 de Octubre de 2008
LA TEXTURA DE LOS TIEMPOS

En el año 2000, y tras una larga etapa de decadencia de su viejo sistema político antidemocrático, México experimentó uno de esos raros y muy estimulantes momentos en que el futuro nacional aparecía preñado de grandes y buenas posibilidades.

La oportunidad colectiva que se abrió hace ocho años fue injustamente desaprovechada al punto que hoy la voluntad ciudadana, desmoralizada, pareciera dispuesta a volver a entregar el mando al partido del ayer, al que nació, se mantuvo y persiste antidemocrático: al PRI, (véase, por ejemplo, la encuesta sobre preferencias electorales para el 2009 publicada por "El Universal" [6 de octubre]). Así pues, el camino iniciado con entusiasmo hace ocho años pareciera estar dejando de ser la vía hacia un futuro de calidad para convertirse en un mero atajo de vuelta al pasado, al pantano político y moral del que se suponía que ya habíamos salido.

Las consecuencias negativas en nuestra economía de la enorme crisis financiera que ha estallado en Estados Unidos, nuestro principal mercado externo, fuente mayor de inversión externa y destino casi único de nuestros migrantes –con esa potencia efectuamos el 81% de nuestro comercio global, de ahí procede el 61% del total invertido aquí por el exterior y para allá se dirigen alrededor de 400 mil trabajadores mexicanos al año- es sólo el último problema del conjunto de dificultades que hoy ensombrecen nuestro horizonte colectivo.

No es la actual, desde luego, la primera vez en nuestra historia en que escasea el optimismo sobre la cosa pública, pero eso no es consuelo, porque muchos de los males que nos afectan se hubieran podido evitar, o disminuir, si los responsables de conducir al país hubieran actuado con sentido de la responsabilidad, con honradez y hubiera organizado el respaldo social de las mismas.

Leer mas

Conferencia financiera mundial y crisis

Antonio Gershenson
gershen@servidor.unam.mx

Crisis. Algunos síntomas de la crisis en Estados Unidos:
Empleo. Ciento 59 mil empleos perdidos en septiembre, que a su vez es el noveno mes de baja consecutiva del empleo.

Consumo. Se había gastado más en los primeros meses del año, en buena medida por los más de 100 millones de millones de dólares de cheques del gobierno para estimular el consumo. Pero la tendencia se revierte y va a la baja desde junio.

Fabricantes. Habían tenido avances por la devaluación del dólar que ayudaba a impulsar las exportaciones. Ya habíamos mencionado que en agosto los pedidos que recibieron bajaron en un 4 por ciento.

Gobiernos de los estados. Veintinueve de los 50 estados han hecho recortes presupuestales o elevado impuestos. De éstos, 15 estados, incluso Nueva York, tienen números rojos.

La medida gubernamental de destinar muchos dólares a cubrir a los bancos de créditos impagables podrá ayudar con ese problema, pero nadie supone que va a cortar la crisis de tajo, ni siquiera el propio gobierno. Sin embargo, funcionarios que llegaron al gobierno de ese país en aras del libre mercado, están llevando a cabo la mayor intervención del Estado en la economía de ese país desde el “nuevo trato” de Roosevelt.

A las medidas ya mencionadas, agregamos que el 7 de octubre fue nacionalizado en Islandia el segundo banco en importancia, Landsbanki, conforme a los nuevos poderes del Estado.

Una solución internacional. El primer ministro de China hizo su exposición ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el miércoles 24 de septiembre. Ya lo habían hecho otros mandatarios. Pero esta intervención incluyó planteamientos que luego tuvieron cierta continuidad en torno al tema que estamos abordando.

El funcionario dijo que China, el país con mayores reservas de divisas y oro del mundo, está dispuesto a contribuir a una solución internacional de la crisis de los mercados financieros en el mundo. Reclamó, para ello, que se hagan esfuerzos concertados y se deje la hostilidad en aras de un desarrollo pacífico.

Leer mas

miércoles, 8 de octubre de 2008

Urge aplicar un plan anticrisis: López Obrador

México, Distrito Federal
Miércoles 08 de octubre de 2008
--------------------------------------------------------------------------------


* Conferencia de prensa del presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, para presentar una carta a la opinión pública

CARTA A LA OPINIÓN PÚBLICA

Hace 14 meses advertimos sobre los efectos que tendría la crisis económica de Estados Unidos en nuestro país. Hoy, desgraciadamente, se están cumpliendo esas predicciones. En una carta a la opinión pública, leída aquí en conferencia de prensa el 22 de agosto de 2007, sostuve entre otras cosas lo siguiente:

Desde la campaña presidencial de 2006, mi equipo de asesores económicos, Rogelio Ramírez de la O, Adolfo Hellmund y Mario Di Costanzo, me advirtió sobre la fragilidad económica de Estados Unidos y los impactos que podría tener sobre nuestra economía.

Para nosotros estaba claro que debíamos trabajar desde el primer día para protegernos de adversidades externas. Por desgracia esta turbulencia ha empezado hoy a manifestarse y el gobierno espurio, en forma totalmente irresponsable, no ha tomado las medidas para hacerle frente.

Debe decirse que la implantación de la política neoliberal dejó a nuestra economía muy expuesta a factores externos. Esta era y sigue siendo una de las razones para proponer un cambio del modelo económico que fortaleciera las actividades productivas, el mercado interno y la creación de empleos. Sin embargo, al continuar la misma política e incluso profundizarse, nuestro país se ha vuelto más vulnerable. Debido a ello, al reventar la crisis hipotecaria en Estados Unidos y contagiar los mercados internacionales de crédito, nuestra economía se encamina a un estancamiento de graves consecuencias para la mayoría de los mexicanos.

Además de explicar puntualmente cómo se estaba gestando la crisis en Estados Unidos, hicimos recomendaciones y exhortamos a los encargados del manejo de la política económica a que cambiaran de actitud y actuaran con responsabilidad y urgencia por el bien del interés nacional. No obstante, se desatendieron nuestras advertencias. Al grado que apenas hace unos días, tanto Calderón como Carstens, llegaron a decir que si en Estados Unidos les daba pulmonía, aquí apenas nos provocaría una gripe.

Así, guiados por la inercia de la política neoliberal, fueron incapaces de impulsar un programa para reactivar la economía, crear empleos, fortalecer el campo, construir refinerías. Por el contrario, decidieron aumentar los precios de las gasolinas, el diesel, el gas y la energía eléctrica; mantuvieron los privilegios fiscales para los grandes contribuyentes y crearon el Impuesto Empresarial de Tasa Única (IETU) que golpea a pequeñas y medianas empresas y limita la generación de empleos. No hicieron nada para lograr la autosuficiencia alimentaria y continuaron con el criterio de comprar lo que consumimos en el extranjero. Impidieron la libre competencia con la protección a los monopolios que cobran por bienes y servicios precios exagerados y afectan a consumidores y empresas. Y en vez de llevar a cabo un plan de austeridad para liberar fondos al desarrollo, en dos años, el gobierno usurpador ha incrementado el gasto corriente en 400 mil millones de pesos, utilizando para ello los excedentes petroleros.

En fin, se ha perdido el tiempo, se ha dejado de aprovechar la oportunidad de precios altos del petróleo que difícilmente se volverá a presentar. Y lo más lamentable, es que ahora nos impacta la crisis de Estados Unidos con una economía muy debilitada y con el riesgo de una devaluación de nuestra moneda, como ya empezó a expresarse en los últimos días.

El domingo 28 de septiembre, en el zócalo de la Ciudad de México, volví a señalar la gravedad de este problema. Argumenté que este año el crecimiento económico de México será el más bajo de todos los países de América Latina y el Caribe. En los últimos tiempos hay pérdida de empleos. El salario y los ingresos están resultando insuficientes ante la carestía. Está creciendo la cartera vencida. Los bancos han reducido sus créditos. Las tiendas departamentales están bajando sus ventas y la industria de la construcción no está creciendo.

Leer mas

domingo, 5 de octubre de 2008

Del plebiscito y el referéndum

Arnaldo Córdova

La democracia, como todas las instituciones sociales (y entre ellas las políticas), tiene comienzos modestos y muy limitados. Sus actores son unos cuantos, una minoría en el conjunto de la sociedad que decide por todo el resto. A esto se llamó democracia representativa y su teórico por excelencia fue el gran filósofo alemán Immanuel Kant. Pero, como todas las instituciones, la democracia se fue desarrollando cada vez más y siempre en la dirección de incluir cada vez a un mayor número de actores hasta conformar el concepto constitucional de pueblo total: todos los ciudadanos sin distinción pasaron a formar el cuerpo político.

Cabe recordar que el concepto de institución social fue obra del ilustre sociólogo francés Émil Durkheim, quien inició una vasta y duradera escuela sociológica que durante decenios dominó el campo de los estudios sociales (y jurídicos, en particular). Una institución es un condensado de relaciones sociales que se vuelve duradero y permanente a través del tiempo (tal como los usos y costumbres de las comunidades).

A tono con la aparición y el desarrollo del Estado de derecho, la democracia se fue extendiendo en la medida en que la ciudadanía constitucional se volvía más omnicomprensiva y totalizante. Hoy en el mundo todos los individuos mayores de 18 años son ciudadanos, con las excepciones que impone el derecho. La democracia ha dejado de ser elitista o asunto de pequeños grupos. En el siglo XX las mujeres pasaron a formar parte del pueblo ciudadano. Y fue, justamente, con su inclusión que comenzó a desarrollarse la ulterior y presente etapa del desarrollo de la democracia, que todos están concordes en llamar democracia participativa.

La democracia representativa clásica, además de elitista y una vez realizadas las elecciones, obligaba a los ciudadanos a volver a sus casas y a su vida privada. El viejo Kant decía que si el pueblo no se retiraba no dejaría gobernar. Ese concepto periclitó desde hace mucho tiempo. Ahora el pueblo elige y, además, ha conquistado el derecho a constatar cómo lo gobiernan quienes han sido elegidos. Esa es la esencia de esta nueva democracia participativa. De esta democracia participativa forman parte las figuras del plebiscito y el referéndum, amén de otras que las complementan.

Leer mas

La crisis y el final de un sistema

Antonio Gershenson
gershen@servidor.unam.mx

Lo principal de la crisis que se empieza a vivir no es lo del momento, sino su desarrollo. Primero, por lo menos de las cosas que más llamaron la atención fue la crisis inmobiliaria. Las inmobiliarias, relacionadas directamente con los préstamos hipotecarios para viviendas y otras construcciones o departamentos, tuvieron cada vez más dificultades para cobrar.

También se involucraron en negocios de alto riesgo, sin la plena seguridad de poder cobrar lo que suponían que iban a lograr. Dos de las mayores fueron “rescatadas”, el gobierno estadunidense les transfirió recursos, les prestó apoyo. Aparentemente se pasaba el problema, pero al rato saltaba por otro lado, y eran varios bancos y financieras los que tenían problemas similares. Gastaron más de lo que en realidad podían, incluso comprando otro banco.

Se ha dado más a conocer lo que pasa en Estados Unidos, pero el problema va mucho más allá. En general, se han transferido grandes sumas a bancos y otras instituciones financieras, para evitar su quiebra. Ya eso rompe con las reglas ultraliberales que se quisieron imponer a todo el mundo durante décadas. Pero en Europa las cosas fueron más allá.

Uno de los principales bancos belga-holandés, también aseguradora, Fortis, recibió una fuerte inyección de dinero pero también fue nacionalizado, según algunas fuentes parcialmente. Pero unos días después, el gobierno holandés decidió hacerse cargo de todas las funciones de Fortis en su país, bancarias y de seguros, incluso las acciones que este banco había comprado el año pasado, de ABN Amro, otro de los mayores.

En Inglaterra se nacionalizó el banco Bradford and Bingley, para evitar que fuera adquirido por el español Santander, que ya acaparaba bastante. En Islandia, se nacionalizó a Glitnir, el tercer banco del país. De modo que es un problema mucho más amplio, como es amplia la gama de soluciones que se han buscado de un país a otro. Pero lo que debemos notar es que las viejas reglas, tan defendidas por el Fondo Monetario Internacional, ya fueron tiradas a la basura. Todas y cada una de las acciones mencionadas son intervenciones del Estado en la economía de sus respectivos países.

Leer mas

¿Fuera del mundo?

Rolando Cordera Campos

Asistimos, sostiene Rogelio Ramírez de la O, “a la pérdida de riqueza más cuantiosa en la historia del mundo”. Por su parte, David Ibarra nos habla de una “debacle en el sistema financiero mundial (que) marca el comienzo de una era económica distinta”. La semana pasada, Stiglitz advertía que lo ocurrido en Wall Street era para el mercado “lo que la caída del Muro de Berlín fue para el comunismo”, mientras que Paul Krugman sostenía este viernes que la economía estadunidense se mueve al “borde del abismo”.

Desde esta matriz inicial de la crisis, a la que habría que añadir las entregas de León Bendeski y Alejandro Nadal en estas páginas, puede proponerse que el estallido de la burbuja y su inevitable secuela recesiva afectará el desempeño de nuestra economía y tocará tejidos esenciales de nuestra frágil cohesión social. El temor por la moneda, por ejemplo, se ampliará ahora al miedo ante el desempleo y la reducción del flujo de remesas no hará sino agravar la inseguridad e incertidumbre de regiones enteras del país, donde apenas se sobrevive. La ocupación “decente” se volverá evanescente horizonte y el trabajo informal seguirá su marcha impetuosa en las ciudades.

El fin de una época puede parecer panorama mayor, pero no se habla de otra cosa en la sede de la fábrica de ilusiones en que desde fines del siglo pasado se convirtió el discurso neoliberal. Ocurre lo mismo en las capitales del mundo desarrollado y en desarrollo, donde se abre paso una hipótesis cada vez más acabada que de la defensa inmediata de las economías nacionales debe transitarse a la búsqueda de alternativas para una arquitectura financiera internacional cuyos ejes dominantes se fundieron a los ojos de todos, en televisión y en línea. El espectro de 1929 vuelve a recorrer el mundo.

Se trata de una gran referencia pero al final sólo de eso. Lo que está en juego hoy es el hundimiento de una estructura enorme e interconectada que no deja a nadie intacto. La metáfora de la mariposa se vuelve lugar común en la City o el Tesoro americano, mientras las bolsas del mundo no tienen tiempo ni para aconsejarse. Simplemente se van entre los suspiros de sus apostadores.

Falta todavía la réplica del terremoto financiero en lo que solía llamarse la economía real, pero pocos parecen dudar de que el declive en la producción y el empleo globales será mayúsculo. La especulación sobre el “desacoplamiento” de Asia y ¡hasta de México!, pasa al arcón de los buenos deseos y el sálvese quien pueda no puede con la sensación de que todos estamos en el mismo barco… y no necesariamente para bien.

Leer mas

jueves, 2 de octubre de 2008

Cuarenta años

Agenda Ciudadana

Lorenzo Meyer

Jueves, 02 de Octubre de 2008
En Miguel Ángel Granados Chapa, esta vez, la medalla “Belisario Domínguez” encontró a un receptor a la altura de la causa

2 DE OCTUBRE

publicidad
No hay un sólo México sino varios. Así, mientras las encuestas nos dicen que uno es aquel donde "El 2 de octubre no se olvida", también hay ese otro al que la fecha le importa poco y, finalmente, existe un tercero que ni idea tiene que el 2 de octubre pudiera significar algo. Este último es el problema de más fondo, pues está conformado por mexicanos que, como resultado de su marginación social, no han tenido la oportunidad de enterarse de que algo significativo sucedió en la fecha que otros no olvidan. Justamente para que no vuelva a ocurrir algo similar a lo acontecido hace cuatro decenios es preciso que, si finalmente alguien desea ignorar hechos como los que tuvieron lugar entonces en Tlatelolco, lo haga conscientemente y no porque su condición social lo mantiene ajeno a un acontecimiento clave en la memoria colectiva ciudadana.

El Hecho Histórico es Inamovible, pero no su Significado. Todo aniversario es una oportunidad para renovar nuestra comprensión y compromiso no sólo con el evento que se rememora sino con su significado. En más de un sentido, el volver la vista al pasado común nos pone frente a una imagen que combina lo que fuimos con lo que somos y lo que deberíamos ser.

¿Quién? ¿Por Qué? Desde luego, todo lo acontecido en el México del 68, particularmente esas dos horas de fuego de la tarde del 2 de octubre en La Plaza de las Tres Culturas, lo examinamos y lo interpretamos desde lo que hoy nos preocupa como resultado de los logros y fracasos que desde entonces hemos tenido como nación.

En este nuevo aniversario sobre ese día trágico en vísperas del inicio de la olimpiada en la que México era el anfitrión –la primera del siglo XX que se llevó a cabo en un país no desarrollado- tenemos que empezar por considerar por qué se nos sigue negando la información básica: ¿Quiénes y de que manera murieron? ¿Dónde están sus restos? ¿Cuál fue la verdadera cadena de mando y el grado de responsabilidad de cada individuo? y, sobre todo, ¿Por qué se decidió recurrir al asesinato colectivo para reimponer una autoridad? ¿Por qué una manifestación pública de estudiantes desarmados fue enfrentada por el Ejército como si se tratara de un enemigo que se hubiera apoderado de un sitio estratégico? ¿Por qué el gobierno encabezado por Gustavo Díaz Ordaz definió a los jóvenes estudiantes que protestaban por las obvias contradicciones del régimen priísta como agentes externos, como enemigos mortales? ¿Cómo explicar la conducta de los actores no gubernamentales más importantes –empresarios, iglesia, medios de comunicación? ¿Por qué los líderes de esos grupos no sólo no cuestionaron las explicaciones del gobierno sino que le ofrecieron su respaldo incondicional? ¿Por qué la comunidad internacional que tan duramente criticaría al gobierno chino por la masacre de la plaza de Tienanmen no hizo entonces lo mismo con la masacre de La Plaza de las Tres Culturas?

Leer mas
Margo Glantz

Seamos optimistas
1. Hoy se cumplen 40 años de la matanza de Tlatelolco.

Es también el aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi.

Llegué a Delhi el 28 de septiembre en la noche. Me espera mi amigo, el poeta Conrado Tostado, nuestro agregado cultural aquí. El aeropuerto cambió enormemente en cuatro años, es modernísimo y elegante. Hay sin embargo la misma confusión de siempre: turbantes, barbas teñidas con henna, mujeres veladas, muchos empleados vestidos con trajes del mismo color que por su rostro esperan a los viajeros; alrededor de los flamantes carruseles se arremolina la gente: no encuentro mis maletas. Hoy arrojaron una bomba en el centro de la ciudad, enorme vigilancia.

2. Crisis en Wall Street sigue afectando a las bolsas del mundo.

3. La crueldad en los crímenes de las bandas de narcotraficantes en México se alimenta de la importancia dada a la muerte en este país, respetada y venerada en múltiples manifestaciones artísticas y religiosas. Lo leí en alguna parte. ¿Será verdad?

4. Los mejores y peores labios: La empresa de productos labiales Blistex acaba de publicar una lista con las artistas de labios más sensuales, encabezada por la estrella británica Keira Knightley, quien ha conseguido dejar en segundo lugar a Angelina Jolie. Heather Mills o Amy Whinehouse ocupan el otro lado de la clasificación: las menos besables.

5. El operativo realizado en la comisaría de Chablekal permitió asegurar una camioneta que se cree fue empleada para el traslado de 11 cuerpos decapitados hallados hace exactamente una semana en la localidad de Chichí Suárez. El vehículo decomisado es tipo van, color blanco; por sus características permite inferir que fue usado para el traslado de los 11 cadáveres a terrenos de Chichí Suárez, muy cerca del sitio donde fue asegurado. La unidad carece de asientos traseros y el espacio que esa ausencia dejó disponible habría permitido el apilamiento de los cuerpos en su interior antes de depositarlos en esos montes, virtualmente parte de Mérida. Del mismo modo, integrantes de las fuerzas especiales desplegaron un cerco sobre dos casas en las que se encontraron decenas de armas largas y hasta un lanzagranadas. En los inmuebles asegurados se encontraron dos camas repletas de armas, miles de cartuchos, chalecos antibalas, así como gran cantidad de armas blancas, específicamente cuchillos.

6. La actriz Rumer Willis, hija de Demi Moore y Bruce Willis, confesó a la revista británica Cosmopolitan que solía tener fotos de padrastro papá Ashton Kutcher en la pared de su habitación, hasta que él comenzó a salir con su mamá.

“Fue extraño cuando mamá, que es 15 años mayor que Ashton, empezó a salir con él. Yo tenía 15 y recuerdo que mamá dijo que su nuevo ‘amigo’ iba a pasar un rato con nosotras. Yo dije: ¿Cuál es su nombre? y ella dijo, ‘es Ashton’. ¿Ashton Kutcher? Me sonrojé”.

Leer mas

“¡Que los maten a todos!”

Rosario Ibarra
02 de octubre de 2008

Infunden pavor las palabras que dan nombre a estas líneas. Iguales o semejantes —dicen algunos— se escucharon hace 40 años, la tarde sangrienta del 2 de octubre, y tres años después, el doloroso Jueves de Corpus, llegaron de nuevo como un eco siniestro.
Duele decirlo, pero hace apenas dos días, en el Senado de la República, tras escuchar la lectura del dictamen por el que se otorgará la medalla Belisario Domínguez al ilustre periodista Miguel Ángel Granados Chapa, aprobado por unanimidad, para gozo de todos quienes lo queremos, minutos más tarde se tocó el tema de los sucesos terribles ocurridos en la prisión llamada La Mesa, en Tijuana.

El “punto de acuerdo” proponía que la Comisión de Derechos Humanos del Senado se trasladase al estado de Baja California, para investigar los hechos ocurridos en el Centro de Readaptación Social antes mencionado... ¡y allí terminó el espíritu de unanimidad! No se pudo aprobar la proposición porque la bancada blanquiazul en pleno se opuso a ello... pero lo más grave fueron las palabras que brotaron de uno de los escaños de los opositores a la aprobación, que coincidían con la orden de exterminio... “porque todos son criminales”, dicen que remató el que lo dijo.

Por si lo ignora el autor de tal expresión (que no sé quién es), las prisiones están llenas de pobres, la mayoría de ellos, inocentes o culpables de delitos menores a los que los arrastran la miseria, el hambre, la ignorancia, el desempleo y todos los males que generan los malos gobiernos.

Otros confiesan, bajo infame tortura, delitos que no cometieron, pero todos estos atropellos nunca merecen la atención y menos la protesta de gente que considera a los pobres como los prescindibles, los que no hacen falta, los que de nada sirven, los que estorban y por eso también entrenan a sus iguales, a otros pobres, como soldados y policías para la tortura, la crueldad y el exterminio de sus hermanos...

Cuánta razón tenía Thoreau cuando decía que el enemigo natural del soldado es el gobierno que lo entrena.

Y ese mal gobierno se torna diabólico, aborrecible, cuando lo enfrenta a los de su clase y le ordena que los maten a todos.


Dirigente del comité ¡Eureka!

miércoles, 1 de octubre de 2008

Negociación o crisis

Luis Linares Zapata


El llamado a la unidad hecho por el señor Calderón se acercó al borde de un abismo: ese territorio que, en circunstancias diferentes y para evitarlo, se pavimenta con legitimidad y empatía entre el poder y sus mandantes. Una facción del priísmo, quizá la dominante en el Congreso, acudió presurosa a Los Pinos para tratar de darle referente a modo. Ambos bandos dijeron que sólo hablaron de seguridad. Pero, en el fondo y a los lados de ese trasiego en palacio, todos salieron con la certeza que dan las alianzas renovadas. Los intereses de los grupos de poder quedaron trenzados, una vez más, para dar continuidad del modelo en boga.

Los demás temas, para reconfirmar lo ya bien sufrido, quedaron flotando en la indefinición de estos borrascosos tiempos de titubeos, ausencias y torpezas. Sólo se oyen los ecos del oficialismo burocrático dando seguridades de reciedumbre, blindaje le llaman, del aparato financiero-bancario del país. Las quejas y lamentos de una población angustiada y en la desesperanza casi completa no alcanzan los decibeles para hacerse oír por los controladores de arriba.

Lo que corresponde a la economía real, ésa que toca y aqueja al resto de la ciudadanía, no se menciona en el discurso de la normalidad forzada. El silencio ante la crisis actual es una especie disimulada de clasista desinterés, una respuesta cínica a la angustia de una población que se debate entre la carestía cotidiana, la estrechez de medios para la subsistencia y la falta de oportunidades de desarrollo.

Es entendible la actitud huidiza del señor Calderón y la corte que le acompaña. Aunque de varias maneras la crisis va alineando sus cortantes aristas y su presencia, se torna por demás ominosa, harto difícil de aceptar para trabajar con ella. Lo más fácil es negarla, reducirla en sus contornos, jurar que será menor a la que padecen los vecinos y dejar que fluyan los días para que, tal vez, se desvanezca entre la indiferencia colectiva.

Lo urgente por ahora son los preparativos para el año electoral que se avecina. Para eso se diseñó un presupuesto de medio término que dé garantías de captar el voto de los necesitados. El incremento en el gasto social pondrá los fondos y los medios para la manipulación de esos atiborrados padrones de beneficiarios marginales. La compensación adicional se encuentra al aumentar los recursos para el combate policiaco-militar al crimen. Así, la ciudadanía, agobiada por la alarma difusiva de los frentes de guerra cotidianos, recibirá con gusto el accionar gubernamental y lo recompensará en las urnas venideras. Una esperanza tan endeble como incierta, tanto para el panismo como para los que ya se sienten instalados en el triunfo: los priístas que creen saber cómo capitalizarlo.

En el fondo, el señor Calderón recurre a la conocida estratagema para seguir en el mando usurpado: usar señuelos distractores, mostrar calma, conseguir respaldos interesados, solicitar ayuda de los medios de difusión afines (que para estos menesteres son casi la totalidad de los existentes) estigmatizar a la disidencia, apuntar hacia el caos para diluir la innovación y el cambio. Ésa es la ruta marcada por el librito de la experiencia reciente, aunque sea una necia repetición del fracaso.

Leer mas